La Generación Poética
de 1927, la Generación de la Amistad, es algo más que la nómina de escritores
con los que tradicionalmente se identifica: Lorca, Alberti, Diego, Aleixandre,
Cernuda, Salinas, Guillén, Alonso, Prados y Altolaguirre. Existen otros
creadores y otras creadoras que no aparecen en las antologías o si lo hacen es
en el apartado de “otros poetas de la generación”. Este es el caso de las
componentes femeninas, mujeres poetas, protagonistas de uno de los momentos
dorados de la literatura española, merecedoras de la revisión de su obra. El
presente ciclo propone un acercamiento a la vida y la obra de estas poetas.
|
|
CONCHA
MÉNDEZ (Madrid, 1898-México, D.
F., 1986)
Desde la publicación de su primera obra, Inquietudes
(1926), de clara influencia juanramoniana, mantuvo amistada con el grupo de
poetas del 27. Miembro activo del Lyceum Club Femenino, contrajo matrimonio con
el poeta Manuel Altolaguirre.
|
|
ROSA
CHACEL
(Valladolid, 1898-Madrid,
1994)
Discípula de Ortega y
Gasset y vinculada a la Revista de Occidente. Autora de novelas (Estación de
ida y vuelta, Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas), numerosos
ensayos y libros de poemas (A la orilla de un pozo, 1985).
|
|
ERESTINA
DE CHAMPOURCIN
(Vitoria 1905 – 1999)
La última de las
poetas del 27. Amiga de Juan Ramón Jiménez en su juventud y miembro de la
Generación del 27, tras la guerra civil marchó al exilio en compañía de su
marido el poeta y crítico J.J.Domechina. Una vida y una obra de una escritora
marcada por la historia.
|
|
JOSEFINA DE LA TORRE
(Las Palmas de Gran Canaria, 1909)
Pedro Salinas prologó su primer libro de poemas,
Versos y estampas (1927) y Gerardo Diego la incluyó en su segunda antología.
Poeta, música, novelista y dramaturga.
|
|
CARMEN
CONDE (Cartagena, 1907-Madrid,
1996)
La primera
mujer miembro de la Real Academia Española. Su obra poética se caracteriza por
la influencia del surrealismo. Autora, además de varias novelas.
|
|